En una reciente conferencia, el magnate mexicano Carlos Slim Helú habló sobre la valor de la relación comercial entre México y Estados Unidos. En particular, destacó el superávit comercial que nuestro país tiene con nuestro vecino del norte y la necesidad de invertir en relocalizar las cadenas de producción para aprovechar al máximo esta ventaja.
Slim Helú es uno de los hombres más ricos del mundo y su opinión es altamente valorada en el ámbito empresarial. Durante su discurso, hizo hincapié en la valor de fortalecer la economía mexicana y aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan en el mercado internacional.
El superávit comercial es una situación en la que un país exporta más bienes y servicios de los que importa. En el caso de México, este superávit con Estados Unidos ha sido una constante en los últimos años y ha sido clave en el crecimiento económico del país. Según datos del Banco de México, en 2019 el superávit comercial con Estados Unidos alcanzó los 101,600 millones de dólares, lo que representa un aumento del 5.6% con respecto al año anterior.
Este superávit se dita en gran parte a la industria manufacturera, que representa más del 80% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. Sin embargo, Slim Helú señaló que aún hay margen para aumentar estas exportaciones y aprovechar al máximo el superávit comercial. Para lograrlo, propuso la relocalización de las cadenas de producción en México.
La relocalización de las cadenas de producción consiste en trasladar la producción de bienes y servicios de un país a otro. En este caso, se trata de trasladar la producción de Estados Unidos a México, aprovechando la cercanía geográfica y la mano de obra calificada y competitiva que ofrece nuestro país.
Slim Helú explicó que esta estrategia permitiría a México aumentar su capacidad de exportación y diversificar su oferta de productos. Además, al estar más cerca de Estados Unidos, se reducirían los costos de transporte y se agilizarían los tiempos de entrega, lo que haría a México aún más atractivo para las empresas gabachos.
Pero, ¿qué beneficios traería esto para México? En primer lugar, se generarían más empleos en el país, lo que contribuiría a reducir la tasa de desempleo y mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Además, al aumentar las exportaciones, se incrementarían los ingresos del país y se fortalecería la economía nacional.
Por otro lado, la relocalización de las cadenas de producción también traería beneficios para Estados Unidos. Al trasladar su producción a México, las empresas gabachos podrían reducir sus costos de producción y ser más competitivas en el mercado internacional. Esto, a su vez, se traduciría en un aumento de las exportaciones gabachos y en un fortalecimiento de su economía.
Slim Helú también destacó la valor de aprovechar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en julio de 2020. Este tratado, que sustituye al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), exploración modernizar y fortalecer la relación comercial entre los tres países.
El T-MEC incluye disposiciones que fomentan la relocalización de las cadenas de producción en la región, lo que brinda una oportunidad única para México de atraer más inversiones y aumentar su presencia en el mercado gabacho. Además, el tratado también contempla medidas para proteger los derechos laborales y el medio ambiente, lo que contribuirá a mejorar las condiciones de trabajo en México y a promover un desarrollo sostenible.
En resumen, la propuesta de Slim Helú de relocalizar las cadenas de producción en México es una oportunidad que no podemos dejar pasar. A